Detrás de la máscara. El ataque de las tierras bajas

Conflictos internacionales del siglo XVI en América del Sur antes de la invasión europea ntre 1570 y 1580 se fundan en le Río de La Plata las ciudades españolas de Santa Fé, Buenos Aires y Corrientes como parte del plan estratégico hispano-inka de “abrir la puertas a la tierra”. El clan vasco de los Ortiz de Zárate llega a la zona de la mano de sus aliados de la Panaka o casa ...

Continúa leyendo

Política de la Federación Kallchaq Diaguita

a en 1380 la integraban varias jefaturas duales muy reconocidas cuyo poder trascendió los límites de su territorio, la principal era la Paccioca-Kolallao, y otras menores como Pichihau, Wachinogil, Allamanogil. Su red de enclaves productivos iba desde Pompona (actual La Angostura) al norte hasta Colalao al sur (ocupaba parte de Salta, Tucumán y Catamarca), su capital era Quiri-quiri hoy ...

Continúa leyendo

Leonor Yupanki. Política inka en el Río de la Plata

Chukisaka, capital del Reyno Charka. 1570. Gran parte del poder económico que sostenía el Imperio Inka provenía de la provincia del Kollasuyu, ubicada en la actual Bolivia y norte de Argentina y Chile, y que era considerado el granero del imperio. A principios del siglo XVI su riqueza se basaba en la implementación por parte de la élite gobernante de un sistema de explotación de los ...

Continúa leyendo

Mundos sobre mundos.

En la imagen de arriba, Melinche intentando traducir dos mundos La escritura como fuente de conocimientos y control "La historia es siempre más rica, más variada, más viva y más ingeniosa de lo que incluso el mejor historiador pueda imaginar"  Paul Feyerabend. Tratado contra el Método.   Porqué en la historia de Latinoamérica algunas instituciones de larga duración -como ...

Continúa leyendo

Las Políticas de los Señores del Metal y una canción

Breve historia del poder estratégico Charka y Qhara Qhara 1493. Ciudad de Choqe Chaka. "Puente de Oro", hoy Chuquisaca, Bolivia . En 1493 el gobierno del Reino Charka, confederado con el Reino Qhara-Qhara, renueva los acuerdos de colaboración con los inkas para proteger las fronteras imperiales de los ataques guaraníes que llevan años asaltando las ricas ciudades mineras de la frontera ...

Continúa leyendo

Cuando América descubrió el mundo

Mientras nuevas investigaciones van poniendo en valor las estrategias y modelos políticos de las sociedades americanas nativas vamos reconociendo que cuando se produjo la invasión europea en el siglo XVI nuestras sociedades ya estaban inmersas en sus propios conflictos y proyectos políticos, al igual que ocurría en Africa, Asia o Europa. Esos enfrentamientos respondían a una lógica ...

Continúa leyendo

La primera globalización

Nuevo mundo sí, pero mundos nuevos también s verdad que para los europeos América fue un nuevo mundo pero no para los americanos para quienes su mundo era ya antiguo y siguió siéndolo. Para ellos lo nuevo fue descubrir que existía Africa, Europa y Asia. Mayas, inkas y guaraníes vinieron así a descubrir Turquía y Roma, Angola y Macao. Descubrieron un nuevo mundo donde había pólvora, ...

Continúa leyendo

Estados precolombinos y repúblicas post-coloniales

Imagen superior: MapaMundi del Inka Waman Puma La doble ruptura en la historia de América Latina   En America Latina un tipo de análisis histórico que indague en la continuidad de instituciones de larga duración es escaso ya que hay una evidente percepción de ruptura entre el mundo precolombino y el colonial  por una aparte y entre el mundo colonial y el post colonial por otra. ...

Continúa leyendo

Inteligencia colectiva en ciencias sociales

Se esta gestando un nuevo paradigma en investigación histórica en América LatinaA través de las redes sociales y los medios digitales cada vez son más las comunidades que están dando a conocer la memoria histórica preservada durante años, conectándose en una red transversal y accesible a una creciente cantidad de personas. (Ilustración del autor, copyright by HistoriadeLatinoameri...

Continúa leyendo

Estrategias indígenas para la conquista de América

Ciudad de Cusco, capital imperial. 1536   urante la semana santa de 1536 el inka Manko Capak termina de coordinar el “llamamiento general” a todas las provincias del imperio para reconquistar el Cusco en manos de los Kañaris, viejos enemigos de los inkas, y sus nuevos aliados españoles al mando de   Hernando Pizarro.  Frente al ataque inka los ocupantes van perdiendo una ...

Continúa leyendo