Ciudades guaraníes en el Delta del Tigre

Compártelo

Impactos: 9

EN AMERICA HABÍA CIUDADES, NO ALDEAS

Llamamos ciudades a los asientos poblacionales de los guaraníes del siglo XVI pues consideramos que es la forma más exacta de hacerlo y no el término “aldea” con que comunmente se las denominaba, lo que no quiere decir que los guaraníes además de ciudades no tuvieran pequeñas aldeas, campamentos y otros tipos de asentamientos.

Hay dos razones para usar el término ciudad. La primera es que ellos mismos usaban éste término dado que “taba” en el avañe’e o lengua guaraní del siglo XVI significaba específicamente ciudad y no aldea. El padre Antonio Ruiz de Montoya quien editó en 1640 el primer diccionario guaraní obra colectiva en la que participaron informantes guaraníes de distintas latitudes, traduce Tába por ciudad y Tabîguâra por “ciudadano”, es decir los habitantes de las ciudades, distinguiéndolo claramente de Ta myry, que él registra como “aldea” y en guaraní significa literalmente “asentamiento pequeño” y Aba rêtâ myry por “aldeano”.3

Por su parte los primeros observadores europeos también distinguieron entre ciudades y aldeas o campamentos. Por ejemplo el militar alemán Ulrich Schmidl que entre 1536-1554 convivió con timbúes, charrúas y guaraníes y que se caracteriza por la precisión en sus informes distingue entre “pueblo o ciudad”, fleckhen order stet. Describiendo claramente las diferencias entre unas y otras, en su caso y por su formación militar enumera los dispositivos de defensa de las ciudades tales como doble empalizada, pozos con estacas puntiagudas etc.4

El Karaí Yamandú, de las islas del delta del Tigre, al sur de la provincia de Entre Ríos, era por tanto un tabîguârá, esto es, un ciudadano guaraní del siglo XVI que desarrolló su actividad política principalmente en el ámbito del Río de la Plata, participando activamente y en calidad de dirigente en el enfrentamiento entre fuerzas aliadas guaraníes, chana-timbú y charrúas contra españoles peninsulares y sus aliados hispano-guaraníes de Asunción y Santa Fé.

Los guaraníes Chandú que la antropología llama “de las islas” a los que él pertenecía se concentraban sobre todo en las islas fluviales del delta del Paraná, hoy departamentos de Victoria, Gualeguay y Gualeguaychú, llegando hasta la ciudad de Tigre en la actual provincia de Buenos Aires, y en menor medida también poblaban las islas del río Uruguay entre Concepción del Uruguay del lado argentino y la boca del río negro en la Banda Oriental.

Tanto las referencias de los testigos que lo trataron bien como las acciones suyas registradas por otras fuentes indican que el Karaí Yamandú era oriundo de las islas del Delta. Yamandú probablemente provenía de la taba o ciudad de Ygapopé, no sabemos si habría nacido allí pero sí que estaba muy vinculado a ella.5

La ciudad de Ygapope, Río de las Canoas
En el Parana Guazú, el Gran Pariente del Mar, que era el nombre que daban los guaraníes al Río de la Plata, existían en 1570 más de diez tava o ciudades guaraníes pobladas cada una con 600 a 3.000 tabiguaras o ciudadanos. La más importante era Ygapopé, Río de las Canoas en guaraní, ubicada en el actual Partido de Tigre en la desembocadura del arroyo Guazú Nambí con Río Luján en el Delta del Paraná. Otras ciudades como Kayú, Maracopá o Taboabá estaban localizadas en las islas del delta entrerriano. Había otro grupo de ciudades localizadas a pocos kilómetros sobre las islas del Río Uruguay.

Camino de los Remeros. Desembocadura del Guazú Nambí y el Luján en la actualidad

En lengua guaraní “Y” es río, “po” es mano, “Ygapo” es canoa de remos y “pe” es camino. Por eso cuando registra el lugar Juan de Garay traduce como “río de las canoas” y hoy en día el mismo curso de agua se llama “Camino de los Remeros”. Ygapopé estaba ubicada en la actual Reserva Natural Municipal de Tigre, en Rincón de Milberg, sobre el río Lujan, a pocos kilómetros de Buenos Aires, y por esa razón, felizmente, la zona ha sido preservada de la voracidad constructora de los nuevos emprendimiento inmobiliarios.

Conocemos la ubicación exacta de Ygapope, porque el propio Garay la ubica sobre el terreno al realizar el repartimento de tierras, cuando dice:

“Otrosí, señalo para el Señor Adelantado Juan de Torres de Vera el valle de Corpus Cristi, que por otro nombre se llama el rio de Lujan, la tierra firme de dicho valle, hacia la parte de Santa-Fé otro pedazo de tierra, y ha de tener por el riachuelo, arriba de la tierra firme, 3,000 varas de frente, y por el riachuelo abajo por los anegadizos, hasta frontera de las casas de los Guaranís, y ha de ir confrontando con el riachuelo, y por la tierra adentro correr hacia el rio de las Canoas, y para donde estuviere dado otra suerte, hácia la parte de los anegadizos…”6

Según informa el sacerdote Martin Del Barco Centenera que visito Ygapopé en 1573 la tava de Ygapopé era una de las más pobladas y políticamente importante de la zona, dado que allí residía el Consejo de Karaís, los jefes religiosos. No en vano, ya en esa época y al igual que ahora el río Lujan era considerado un río sagrado.

Según informa Del Barco Centenera la taba de Ygapopé, en lengua guarani “Río de los Remeros” era una de las más pobladas y políticamente importante de la zona, dado que allí residía el consejo de karaís, los líderes político-religiosos que habían diseñado el plan de acción contra los españoles el cual incluía la alianza con otras ciudades guaraníes e incluso la confederación con charrúas, querandíes y timbúes. Yamandú era el operador sobre el terreno de esa organización, para usar la propia terminología guaraní, era su “secretario”. Del Barco le llama “el cartero” pues luego de entregar a Garay las cédulas reales y el pedido de socorro que le encomienda Ortiz de Zárate, vuelve a Ygapopé a continuar con su plan de ataque lo que los españoles ven como una traición.

“(Yamandú) tiene la traición así ordenada: que dadas las cartas vuelva luego al río Igapopé que es la morada de un indio que se dice Grande Fuego y de otros que allí viven de coplada con Aguazú que es guía de este juego. Allí tiene la cosa de ordenarse por do el cartero da priesa en tornarse” 7

Siendo Ygapopé la ciudad guaraní de mayor peso político en la zona y donde él se recluía a buscar consejo junto a sus mayores, esa es también la ciudad que va a defender cuando los “mancebos de la tierra” al mando del vasco Juan de Garay invaden el área

De aquí pasaron adelante (Garay y su gente) en busca de comida y en el río que dije Igapopé do esta triunfante el indio guaraní, que es un gentío… 8

Garay ataca y quema la ciudad por dos razones, primero para obtener comida, en palabras del cronista: “tres casas y buhíos se dejaron con doscientas hanegas bien colmadas”, y luego porque sabía que desde allí se coordinaban las acciones militares en su contra que precisamente Yamandú mandaba ejecutar.

Pero había muchas otras tabas cercanas a Igapopé como por ejemplo Maracopá, Añá Guazú, Tabobá y Kayú Taba, todas situadas en las islas del delta del Paraná y con una población de entre 1.000 y 3.000 habitantes cada una.9

Compártelo