Cuando América descubrió el mundo

Compártelo

Impactos: 107

Mientras nuevas investigaciones van poniendo en valor las estrategias y modelos políticos de las sociedades americanas nativas vamos reconociendo que cuando se produjo la invasión europea en el siglo XVI nuestras sociedades ya estaban inmersas en sus propios conflictos y proyectos políticos, al igual que ocurría en Africa, Asia o Europa.

Esos enfrentamientos respondían a una lógica americana y no cambiaron con la aparición de los invasores extra-continentales, por el contrario incorporaron a esos invasores a sus propios enfrentamientos.

Así por ejemplo, lo guaraníes venían golpeando las fronteras militarizadas del Tawantinsuyu desde el siglo XIV y lo que hicieron fue incorporar a Portugueses y Españoles como aliados a sus ataques. Y los Kañari de Ecuador tenían un ejército en operaciones dentro del imperio inka luchando contra Atawallpa, aprovechando que su enfrentamiento con el ejército de Huaskar sangraba el imperio.  Y cuando llegó Pizarro fue incorporado a un plan de ataque al Cuzco diseñado por los propios generales Kañari. No fue Pizarro quien diseño la estrategia de ocupación de la capital imperial pues en ese momento no tenia aún una cabal comprensión de donde se estaba metiendo.

En ese mismo momento, algunos dirigentes inka y guaraní ya estaban enviando embajadores a Europa, algunos con propuestas concretas de intervención en la política interna americana. Esos embajadores  descubrieron el viejo mundo, sus monarquías, el papado, el “Gran Turco”, China y Africa. Y por supuesto, informaron a sus respectivos dirigentes.

El Emperador Manqu Inka contrato un sicario vasco para que asesinara a sus competidores en el trono

Citemos solo algunos ejemplos de nobles inka y autoridades guaranies que iniciaron la conexión política de América con el resto del mundo.  En 1563 Don Francisco Inga Atabalipa se acreditó en la Corte Real Española para hablar de “ciertos asuntos” con los miembros del Consejo de Indias. El 23 de agosto  de ese año el Consejo expidió una Real Cédula para que se le abonasen al citado inka los maravedís que fueran necesarios para su sustentación mientras durara sus estadía diplomática en España. Por su parte la Princesa Doña Leonor Yupanki Palla,  esposa del Adelantado del Río de la Plata Juan Ortiz de Zárate que participo activamente en la transición de las provincias inka de Argentina hacia la Gobernacion de Tucumán, viajo también a España para validar sus títulos inka y los de su hija, y de paso gestionar sus propiedades en la península ibérica.

En cuanto a los Guaraní, un caso famoso y temprano es el de Essomeriq hijo de un mburuvicha de la costa del Brasil que en 1503 siendo muy joven  viajó a Francia en representación  de su padre,  donde le fue otorgado un título de nobleza, casándose luego con una francesa y radicándose en Normandia.  Y sin movernos de Francia recordemos a que en 1550, en la ciudad de Rouen un grupo de tupí-guaraníes hicieron una presentación sobre su cultura e intereses ante el Rey Enrique II, algunos de ellos se quedaron a vivir en Francia. En 1562 el escritor francés Michel de Montaigne tuvo oportunidad de entrevistar a un par de ellos, entrevista que quedo reflejada en su obra “De los Caníbales”, quien relata:

Yo hablé a mi vez largo tiempo con uno de ellos. Preguntándole qué ventajas alcanzaba de la superioridad de que se hallaba investido entre los suyos, pues era entre ellos capitán, nuestros marinos le llamaban rey. Díjome que la de ir a la cabeza en la guerra.  Habiéndole dicho si fuera de la guerra duraba aún su autoridad, contestó que gozaba del privilegio, al visitar los pueblos que dependían de su mando, de que lo abriesen senderos al través de las malezas y arbustos, por donde pudiera pasar a gusto” (( Para conocer más sobre Nobles inka en España recomiendo leer a Esteban Mira Caballos  y  Mariano Barbacid en “Indios nobles en la corte real española. Siglo XVI”. en l aPg. 10 encontraremos la visita de Don Francisco Inga Atabalipa. Sobre la vida de Doña Leonor Yupanki Palla he escrito ya algo en “Leonor Yupanki política Inka en el Río de la Plata“.  Sobre el Guarani Karihó Essomeriq recomiendo leer a Albino Marchon. Do Oiapoque ao Chuí: Aventura e História no litoral do Brasil. Kindle Edition. (al fina encontrarás enlaces on line) Y finalmente sobre los jefes entrevistados por Montaigne tambien he escrito algo en “La idea de la historia para los guaraníes“, alli estan las fuentes )) .

Así fue como determinadas familias andinas compraron propiedades en Europa y se aliaron a lobbies de presión que defendían sus intereses, en los Andes, el propio Inka Manko ofreció a Carlos V revelar la localización del Potosí a cambio de quitarse al clan de los Pizarro y sus aliados Kañari de encima.

El emperador Manqu Qhapaq contrató al sicario vasco  Martín Cote para que asesinara a su primo Atoc Supa, que le disputaba el trono

En Europa esos embajadores Inka y guaraní cada uno por su parte -porque en América eran enemigos-  mantuvieron largas conversaciones de política y filosofía con pensadores Españoles, Franceses e Italianos, escribieron libros en las nuevas lenguas descubiertas o promovieron la importación de tecnologia -metalurgia, armas, imprenta etc- hacía sus territorios.

 

.

Hubo varios conquistadores Negros. Por citar solo tres Juan Garcia de Extremadura entro con Pizarro y se radico en Cuzco. Juan Garrido entro con Cortes a México y Juan García, encomendero en Chile.

Africa estuvo en América desde el principio. Conquistadores también los hubo negros. Por citar solo algunos: Juan Garcia de Extremadura que entro con Pizarro y se radico en Cuzco. Juan Garrido por su parte entro con Cortes a México y Juan García, que fue encomendero en Chile

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

.

.

El descubrimiento de un nuevo mundo: Africa, Asia y Europa

 

iglo XVI. América descubre un nuevo mundo. Inmediatamente se van a producir una serie de alianzas cruzadas entre Charrúas, Guaraníes, Inka, Mallkus del Kollao y Charkas por nombrar solo algunos, con Españoles, Portugueses, Franceses, Holandeses o Ingleses. Así, se mezclaron los intereses hegemónicos propiamente americanos con el expansionismo europeo de la primera globalización.

Princesas Inka e hijas de Mburuvicha se casaron con generales, líderes o soldados de la hueste española y portuguesa, sus hijos crecieron y se incorporaron a los conflictos en los que se debatía toda sudámerica. Conflictos -repitámoslo- que se venían desarrollando desde mucho tiempo antes. Y a esos nuevos actores, hijos de ambos mundos, los amparaba tanto el derecho de sus madres como el de sus padres. Hablaban el idioma de sus madres y manejaban las armas de sus padres. Algunos se decantaron por los intereses maternos, otros por los paternos y otros crearon un nuevo espacio mestizo.

El Embajador del Japon en España Hasekura Tsunenaga en el añoc1615

Pero aún hay más, porque si ampliamos el foco -ya que hoy día estamos en una historia global y no solamente americana- veremos que mientras todo esto ocurría la nao de china unía los puertos asiáticos con Europa estableciendo un ida y vuelta. Y que los japoneses desembarcaron en la costa del pacífico mexicano en el siglo XVI, atravesando la Confederación Nahualt que aún seguía en pie y que cruzaron el atlántico hasta llegar a España para comerciar y al igual que los nobles inka, compraron propiedades y se establecieron en la península ibérica.

Mientras tanto “El Gran Turco” como llamaban al Imperio Otomano también quería participar del “descubrimiento” y  de los nuevos mercados americanos. Y recordemos que no todos los africanos que llegaron a América llegaron en calidad de esclavos, pues también hubo conquistadores negros, sin contar conque muchos esclavos se liberaron y volvieron a Africa llevando su experiencia americana.

Algunos dirigentes nativos percibían que todo esto era el fin de una época de aislamiento y se opusieron a la invasión europea. Otros no se dieron cuenta y continuaron como si nada y otros sí lo vieron y decidieron aprovecharlo.  Se cambiaron el apellido, revalidaron sus privilegios en el marco del derecho hispano para mantenerse en el poder.

La política es muy dura, el poder es acción  y los dirigentes americanos al igual que cualquier otro, tenían que actuar. Parte de su acción fue utilizar a europeos y africanos como instrumentos al servicio de sus intereses. Varios Mallkus Aymara muy ricos tenían esclavos negros a su servicio y contrataban abogados españoles para que pleitearan en su nombre. El propio Inka Manqu Qhapaq derrotado por la alianza Kañari-pizarrista contrató a un sicario vasco llamado Martín Cote para que asesinara a su primo Atoc Supa, que competía con él por ocupar el trono. En las tierras bajas los jefes guarani Mburuvichás Atambané y Guaray de Asunción, utilizaron al Capitán Irala y su hueste venida con Pedro de Mendoza para atacar la frontera inka. Es que estos guaraníes que venían golpeando las ciudades de la frontera oriental del imperio desde hacia años,  de pronto se encontraron que podían usar a su servicio tecnología punta -arcabuceros alemanes, perros y soldados a caballo-  que estaban dispuestos a acompañarlos en sus ataques contar los ricos Mineros Qara Qara de Charkas.

Esta claro que no podían perder esa ventaja y por eso se aliaron con ellos. ¿Qué político no hubiera hecho lo mismo?

Si fue una buena o mala decisión, es mas difícil de determinar.

 

Referencias bibliográficas

Albino Marchon. “Do Oiapoque ao Chuí: Aventura e História no litoral do Brasil”. Kindle Edition. Leer la cita aqui

Jose Luis Picciuolo Valls. “Leonor Yupanki política Inka en el Río de la Plata” y “La idea de la historia para los guaraníes” ambos en Historia de Latinoamérica. 2012.

Esteban Mira Caballos Mariano Barbacid en “Indios nobles en la corte real española. Siglo XVI”. Temas Americanistas. Esteban Miracaballos. Madrid Iberoamericana. 2000-

Los conquistadores españoles de raza negra En LBV.

Compártelo