El árbol de la palabra
Impactos: 142
Introducción a la Historia de Latinoamérica
“El tiempo sólo es tardanza
de lo que está por venir;
no tuvo nunca principio
ni jamás acabará,
porque el tiempo es una rueda
y rueda es eternidá
Y si el hombre lo divide
solo lo hace en mi sentir,
por saber lo que ha vivido
o le resta por vivir.”
Martín Fierro, de José Hernández ((
Martín Fierro. José Hernández. Edición Alberto Laurent. Barcelona. España. 1999. pg. 247))
Aquí comienza este blog de historia latinoamericana y con el correspondiente permiso de mis primos guaraníes he titulado esta introducción Ywyra Ñe’ery, “El árbol de la palabra” que es la fuente de donde fluyen las ideas que iluminan el mundo, ojalá pudiera con estas palabras expresar tan bien como ellos lo que deseo hacer.
Estamos inmersos en un gran cambio cultural de forma y fondo producido por la globalización y el auge de los medios digitales lo cual nos permite acceder rápidamente a sitios remotos como nunca antes había sido posible, aumentando tanto las oportunidades como las amenazas. Discernir entre unas y otras es un desafío personal y colectivo y conocer de donde venimos quizás nos ayude a saber a donde vamos, pues somos un episodio más en una línea de tiempo que nos atraviesa. Somos la conexión de nuestros hijos con sus abuelos.
He creado el blog para ir publicando algunos de los apuntes que tomo a medida que avanzo en mis investigaciones en historia y antropología de América Latina, con el objetivo de aportar a esa conexión, de compartir con otras personas dedicadas a temas similares y también para tomar contacto y aprender de ellas, pues creo que la mejor forma de avanzar en una investigación es a través de la colaboración y el trabajo en equipo.
Con ejemplos de proyectos de colaboración on line ya clásicos como Linux, Wikipedia o Taringa por delante los cuales han sido posibles gracias a la cooperación horizontal de personas independientes, física y culturalmente distantes, mediante el uso de herramientas digitales, creo que hoy día podemos plantearnos la realización de investigaciones en ciencias sociales basadas en redes colaborativas no institucionales y aplicadas a áreas específicas.
Este concepto de colaboración horizontal viene desarrollándose desde hace varios años en distintos ámbitos del conocimiento y se basa en la creación de entornos de inteligencia colectiva es decir, de personas que aunque están separadas por el espacio físico y cultural comparten formas de trabajo en red y objetivos comunes los cuales les permiten generar conocimientos que individualmente serían incapaces de lograr.
En mi labor profesional he tenido la oportunidad de colaborar en el desarrollo de software de este tipo desde el año 2005, pero siempre en el ámbito de la empresa y los negocios. Es la primera vez que abordo la aplicación de esta tecnología a contenidos de tipo cualitativo, como son la antropología y la historia, por lo que todo los que rodea a este proyecto es claramente experimental y expuesto a errores y contramarchas.
Personalmente creo que la mejor forma de poner en práctica las ideas es aplicándolas directamente a un tema concreto ya que lo importante son los contenidos y es a través del interés que generan los propios contenidos que la gente se conecta, comparte y crea cosas.
Estos últimos treinta años, paralelamente a mi trabajo informático y docente he continuado aunque de forma intermitente con mi labor de investigación en antropología e historia latinoamericana, por lo que he pensado que la creación de un blog sería la mejor forma de exponer los temas que deseo compartir, a la vez que ir agregando enlaces a fuentes documentales, recursos bibliográficos y herramientas informáticas útiles para quienes también desarrollen su tarea de investigación en internet o simplemente disfruten de la lectura de temas históricos.
Próxima entrada Comodities, capital y tecnología. La vieja historia de Latinoamérica –> Continuar leyendo
“…cuando vemos la historia de la relación entre Latinoamérica y Europa -que no es toda la historia de ambas pero que es relevante para ambas- vemos un escenario donde los actores juegan a ver quien hace mejores negocios entre tenedores de comodities por el lado latinoamericano y gestores de capital y tecnología por el europeo…”