Política de la Federación Kallchaq Diaguita

Compártelo

Impactos: 148

a en 1380 la integraban varias jefaturas duales muy reconocidas cuyo poder trascendió los límites de su territorio, la principal era la Paccioca-Kolallao, y otras menores como Pichihau, Wachinogil, Allamanogil. Su red de enclaves productivos iba desde Pompona (actual La Angostura) al norte hasta Colalao al sur (ocupaba parte de Salta, Tucumán y Catamarca), su capital era Quiri-quiri hoy conocida como Tolombón.

En 1471 con la puesta en marcha por parte del gobierno de Tupak Yupanqi del plan de expansión del Twantinsuyu desde las provincias inka de Argentina hacia las tierras bajas, se intensifica la presencia del estado sobre todo en Chicoana, donde traen Sicuanis de Perú y en Quiri Quiri, pleno territorio Kallchaq con la contrucción de la capital inka de El Shinkal. Ana Lorandi sostiene que esta intervención inka alteró la estrucrura de poder originario de los Tiak Yta o Diaguitas.

El poder era ocupado sucesivamente en un fluído juego de poder por las casas más importantes como los Gualimay, Silkiñay y Pivanti

En 1536 en Tolombón residían los principales linajes que compartían el poder, alternándose en la máxima jerarquía.
El más alto cargo en la representatividad del poder político lo ostentaba el llamado Titaqin Principal, (los españoles traducen “cacique general”) este cargo es ocupado sucesivamente y según un fluído juego de poder, por las casas mas importantes.
Esos linajes fueron los Gualimay, Silkiñay y Pivanti, destacando entre ellos varios líderes políticos que también coordinaron tanto la diplomacia con el estado inka como posteriormente las acciones militares de resistencia al español.
En 1536 fue elegido el propio Titaqin Kallchaq (Juan Calchaquí) que aún era muy joven y su mano derecha el Titaqin Chumay que finalmente terminó casándose con una de sus hijas. Posteriormente los Titaquin Silplitoke (1588) y Kolumin (en 1622), continuaron su obra de gobierno. Durante el último tramo de la resistencia armada contra el Imperio Español la jefatura dual recayó en los Titaquin Pablo Kallchaq y Andres Wallimay (1667), todos residentes en Tolombón
Para esa época la Federación Kallchaq tenía alianzas en muchas otras federaciones de menor rango e incluso, trascendiendo los límites nacionales, con comunidades de las tierras bajas como los guaycuríes y las Comunidades Organizadas Guaraní.

En este sentido heredaron el modelo pluriétnico incaico que integraba sociedades de los andes y las llanuras.
Durante el periodo incaico (1471-1573) el territorio diaguita albergó el mayor centro político administrativo inka de Argentina, con centro en la ciudad de El Shinkal, considerada un pequeño Cuzco.
Como dije en 1536 su Titaqin era Kallchaq a quien los españoles llamaron Don Juan Calchaquí. El “Don” era un reconocimiento a su status.
Su acción político militar fue tan determinante que todos los valles y sus habitantes tomaron su nombre.
En 1535 cuando el Willkaq Uma, el máximo estratega del Tawantinsyu durante la invasión española elabora su plan de neutralización del Clan Pizarro, una de sus acciones principales fue poner en pie de guerras a los territorios del Qullasuyu.
Al llegar a Tupiza celebró un Tinkuy o encuentro político donde se reunieron Mallkus aymara y Titaqin Diaguitas.

 

Allí instruyo al Titaquin Kallchaq para que iniciara la resistencia, y en una ceremonia solemne (Kapaq Ucha) lo consagró Wak’a, otorgándole un poder místico.
Así, el Titaqin Kallchaq alcanzó la sacralidad en vida y se convirtió en Wak’a, lucharía el resto de su vida contra la Invasión.

 

FEDERACIÓN KILLME

…no quieren paz ni amistad con el español,

porque saben que eso no los ha de hacer libres ni iguales,

sino exclavos…”

(Gobernador Luca de Figueroa

y Mendoza, 1664)

 

 


l sur de los territorios Kallchaq continúa la autoridad de la Federación Killme, aliados con sus “hermanos de armas” los Kafayat, los españoles los registraron como Quilmes y Cafayates respectivamente.
Ambos destacaron por su capacidad y resistencia en el combate. Otros eran los Tukman, Ingama, Anguinahao, tocpo y anchacpa. cada comunidad podía aportar unos 200 combatientes, la más numerosa era la Killme que mantenía 400 militares activos.
Primero se resistieron a la penetracion inka, que fue combatida, luego a la invasión española y se mantuvieron aislados durante 140 años, no participando ni siquiera de la gran convocatoria a la resistencia promovida por el Titaquin Kallchaq, quedando protegidos por su accionar.
Es decir, las acciones del Titaqin Kallchaq para detener el frente de la invasión española actuaban como un escudo para los Killme.
Hasta qué en 1667 unos de sus jefes el Titaquin Martín Ykim decide aliarse a la gran rebelion que usaba como emblema al Inka Bohorquez, pero ese era ya otro momento pues la colonia española estaba ya afianzada, tanto, que hasta el mismo Inka Bohorquez era andaluz.

Compártelo