Los secretos de La Doncella del LLullay Yaku en Salta
Impactos: 44
Porque mascar coca no produce adicción y esnifar cocaína sí
La Doncella de Llullay Yaku fue una joven adolescente que vivió en el siglo 16 en la provincia de Salta, Argentina, y cuyo cuerpo momificado permanece intacto hasta el día de hoy. En el momento de su muerte ritual tenía un acullico en la boca y venía coqueando de forma muy intensa al menos durante un año antes de su sacrificio.
En este fragmento del trabajo “La evidencia arqueológica, radiológica y biológica sobre el sacrificio de niños inca” de Andrew S. Wilson y otros, veremos como los sacerdotes incaicos utilizaron el poder de la hoja de coca combinado con la chicha, en la transición de la Doncella de LLullay Yaku, y como actuó sobre su organismo, así como las diferencias de esos efectos con la cocaína.
Contexto histórico

Constanza Ceruti en 1999, una de las descubridoras, en el volcán Llullaillaco, en Salta
“En el contexto de una tradición andina más larga de sacrificios y matanzas rituales (especialmente en los cimientos de nuevos edificios), la escala y la elaboración de los ritos, y el enfoque en los niños, coinciden con la expansión político-militar rápida y sin precedentes, centrado en Cuzco, que duró poco más de un siglo antes de la conquista española .
El hecho de que el imperio se basaba en un alto nivel de estratificación social y estaba impulsado por el trabajo y la extracción de tributos, tanto de recursos materiales como humanos, ha sido reconocido durante mucho tiempo, por lo que es indiscutible que detrás de las explicaciones religiosamente justificadas y específicas del evento se encuentra un programa sofisticado destinado a crear bases estables que integren una región masiva.
La ubicación topográfica de la capacocha (ceremonia política y religiosa) y las víctimas sacrificads en ellas, en picos de montaña altamente visibles, deben haber estado conectadas con la extensión del control social sobre territorios recién adquiridos. Si bien el sacrificio cuidadosamente coreografiado de los niños “donados”, trajo beneficios socioeconómicos directos a los grupos tributarios que los suministraron, el ritual inevitablemente, cualquiera que sea su lógica interna ideológica y religiosa, y por cómplices que sean los padres o el grupo en general, habría creado un clima de miedo.
Esto está implícito en los comentarios hechos por el misionero jesuita español y escritor Bernabé Cobo (1653) en relación a los padres obligados a entregar a sus hijos, a saber, que “era una gran ofensa mostrar cualquier tristeza”, y que “estaban obligados a lo hagan con gestos de alegría y satisfacción, como si llevaran a sus hijos para darles un premio muy importante”. El endurecimiento emocional, ya sea explícitamente ideado o solo implícitamente aprehendido por quienes tienen el control, podría crear necesidades que podrían convertirse en lealtad al sistema imperial.
Contexto histórico y análisis biológico
Nuestros datos diacrónicos sobre el uso de la coca se basan en nuestros datos isotópicos anteriores, y ofrecen información sobre el cambio de estado y el consumo habitual de coca. Los datos de coca son consistentes con los valores a granel previamente publicados para estos niños, pero notablemente más altos que los valores publicados previamente para individuos precolombinos costeros .
El cabello de La Doncella proporciona una clara evidencia de que había aumentado el consumo de coca, y la cronología se correlaciona con los cambios en los isótopos de la dieta aproximadamente a la muerte menos 12 meses. La velocidad y magnitud de estos cambios se explica mejor por la selección de La Doncella como víctima sacrificial y su consiguiente cambio de estatus.
El cabello encontrado en La Doncella fue cortado al menos 6 meses antes de su muerte, y eso lo sabemos por relatos posteriores, como el del noble quechua Guamán Poma (hacia 1615). El Inca mantuvo un complejo calendario ceremonial de eventos anuales, puede ser que algunos de los cambios que podemos resolver diacrónicamente estuvieran incrustados dentro de un protocolo intencional y un preciso cronograma de eventos.
Sin embargo, los eventos no programados, como por ejemplo la muerte del emperador, las sequías y los desastres naturales, también generaban un contexto para ritos en los que se ofrendaban niños. En particular, el escritor español temprano Juan de Betanzos (1557), escribiendo sobre el testimonio de su esposa (anteriormente casada con el Emperador Inca Atahualpa), afirma que 1,000 niños y niñas de 5 a 6 años de edad, algunas hijas de caciques o líderes locales, fueron reunidos en parejas y vestidos para ser transportados en literas indicativas de alto rango, y llevados a Cuzco como parte de los ritos funerarios de los gobernantes incas.
Betanzos dice que allí fueron sacrificados para servir al Inca y “los enterraron por toda la tierra donde el Inca se había fijado”. En conjunto, esta información sugiere que la puesta en escena de los eventos en Cuzco era parte de un rito que también involucraba un movimiento a distancia considerable. También podemos inferir del relato del sacerdote jesuita y misionero Hernández Príncipe (1622) que los niños a veces podían pasar por alto Cuzco en el viaje desde su pueblo natal hasta el santuario de destino.
El origen de la expansión del mercado de la coca

Atawallpa y Hernando Pizarro según un dibujo del inca yarowillka Waman Puma (Guaman Poma de Ayala)
La coca nativa ( Erythroxylum spp.) tiene una gran importancia para los diferentes grupos culturales conocidos por la arqueología andina, como lo demuestra su inclusión como ajuar funerario, su representación en la iconografía religiosa y su frecuente mención por parte de los cronistas españoles, destacando su uso como cultivo de tributo de tierras bajas de alto estatus. Se entiende, sin embargo, que, en el apogeo del Imperio Inca, la coca era un recurso valorado y cada vez más controlado, tan importante que se sabe que al menos una población étnica fue reasentada para proporcionar mano de obra para su cosecha.
El control del monopolio imperial inferido fue roto por la conquista española, con jugadores clave como Hernando Pizarro moviéndose para abastecer los mercados urbanos en Cuzco y Charcas, y llevarlo a centros mineros como Potosí; la expansión de los negocios puede implicar que el uso ritual controlado a nivel de élite fue reemplazado por un mercado comercial desritualizado y de base más amplia.
“La expansión del negocio de la coca, iniciada por Hernando Pizarro en el primer tercio del siglo 16 para abastecer a los trabajadores de las minas, reemplazó el uso ritual controlado por el Estado Inca, por un mercado comercial des ritualizado y de base más amplia.”
La considerable hoja de coca apretada entre los dientes de La Doncella, como lo demuestran los datos de la tomografía computarizada, y los restos de hojas masticadas alrededor de su boca, muestran que ella estaba ingiriendo coca en sus momentos finales. Con el uso tradicional de la coca sin procesar en los tiempos modernos, se mastican aproximadamente de 8 a 10 g de hojas de coca junto con illipta (quechua), una ceniza vegetal comprimida. Esta ceniza es alcalina y ayuda a la extracción del principal compuesto activo de la hoja de coca, el COC, que se absorbe a través de las mucosas bucales.
Se chupa el akulliku (bolo de hojas de coca en la boca), que se mantiene en la mejilla, y se tragan los jugos. Estos jugos producen niveles tangibles de AOC en la sangre, el plasma y los productos excretores (incluidos el sudor, la saliva, la orina y el cabello). Se producen los mismos metabolitos, como BZE y éster metílico, pero los efectos varían ampliamente. Los masticadores habituales que tragan residuos de coca al masticar pueden producir niveles de AOC en sangre en un rango similar al que experimentan los usuarios de AOC procesados: el uso de 60 g de hojas buenas por día produce una absorción de 100 a 200 mg de AOC en el cuerpo. Significativamente, esto no va acompañado de los signos negativos de adicción que acompañan al uso crónico de AOC procesados.
Las diferencias pueden explicarse por la farmacocinética: en los masticadores de coca, los niveles plasmáticos de COC alcanzan su punto máximo después de aproximadamente 60 minutos y disminuyen gradualmente durante un período de varias horas ( 27 ). Esto no produce los cambios drásticos en la química del cerebro que se consideran la razón principal de la adicción a los COC.
Las propiedades medicinales de la coca como estimulante que mejora la absorción de oxígeno están demostradas en el tratamiento de condiciones metabólicas y fisiológicas, incluyendo el agotamiento, el hambre, los viajes y el mal de altura. De acuerdo con nuestra comprensión del consumo de coca en los grupos de población modernos, las siguientes variables pueden afectar significativamente el metabolismo de la coca/COC, y estos factores también deben considerarse en relación con la cantidad real de coca ingerida y el efecto acumulativo del uso habituado sostenido: Primero, la masa corporal, que, al comparar las edades y tamaños relativos de los tres niños, no se puede ignorar; y segundo, la fisiología, nuevamente una consideración importante cuando se examinan individuos que están adaptados a actividades extenuantes en condiciones de poco oxígeno/grandes altitudes, quizás más notable hoy en día entre los mineros andinos modernos.
“Las propiedades medicinales de la hoja de coca mejoran la absorción de oxígeno, neutralizando el agotamiento, el hambre y el mal de altura. En cambio esnifar cocaína produce cambios drásticos en la química del cerebro, provocando adicción.”
Las culturas andinas también valoran la bebida alcohólica fermentada chicha. Esta bebida suele elaborarse a base de maíz ( Zea mays ), aunque también se han utilizado otras plantas como el algarrobo. La chicha era un elemento importante de las reuniones sociales y ceremoniales, donde la embriaguez ritual a menudo era obligatoria; los incas creían que la intoxicación abría canales hacia el reino espiritual.
La detección de COCE en el cabello es indicativa de la ingestión simultánea de COC y alcohol. Por lo tanto, es difícil determinar el comportamiento de consumo de alcohol solo a partir de COCE. La proporción de COCE a COC en el cabello debería aproximarse a la proporción media de ambos compuestos en la sangre durante el consumo, lo que permitiría una mejor evaluación del comportamiento de bebida del individuo.
Las proporciones altas (>20 %) probablemente reflejan el uso regular de AOC en combinación con una ingesta elevada de alcohol. Las proporciones CCOCE/CCOC para La Doncella indican que la coca y el alcohol se usaron juntos en cantidades bajas a moderadas: la ingesta de alcohol alcanza un pico aproximadamente 6 meses antes de la muerte, disminuye levemente y luego aumenta drásticamente en el últimos 1,5 meses antes de la muerte (de 13% a 52,8%), lo que sugiere un alto consumo de alcohol junto con el uso frecuente de coca.
Las acllas , o mujeres escogidas (grupo al que debió pertenecer La Doncella), recibieron capacitación en tejido y en la producción de chicha. También encontramos referencia al hecho de que, aproximadamente a la edad de la pubertad, estas personas podrían ser confirmadas como sacerdotisas, entregadas a los nobles locales como esposas, o ser asesinadas como parte de los ritos capacocha sancionados por el estado, tal como lo describe el misionero y humanista jesuita José de Acosta (1590).
El enriquecimiento de los datos de isótopos de carbono de Maiden en sus últimos meses, que sugiere un aumento en el consumo de plantas C4, puede explicarse como una combinación del cambio al maíz como alimento, pero también por un aumento y, posteriormente, un uso sostenido de chicha: el maíz y la chicha se asocian con estilos de vida de élite. Es razonable suponer que la chicha era la principal fuente de alcohol en el sistema de LKa Doncella según lo determinado por su cabello.
A esta altitud, estar encerrado dentro de una estructura ritual significaba que la muerte por exposición habría sido inevitable en ausencia de otras causas próximas, pero los efectos fisiológicos y psicológicos de la coca y la chicha deben haber jugado un papel en este contexto ambiental extremo . El alcohol actúa como sedante, y disminuye en gran medida las sensaciones de malestar por frío en todo el cuerpo, sin embargo, su ingestión exacerba la disminución de la temperatura corporal central durante la exposición al frío al afectar el reflejo de escalofríos, lo que acelera la muerte.
Los COC, por el contrario, pueden tener efectos potencialmente beneficiosos sobre la supervivencia en condiciones de frío extremo, ya que inducen una vasoconstricción leve y mejoran la conservación del calor. El equilibrio de los efectos, cuáles fueron previstos y cuáles meros subproductos, no está claro. No es posible argumentar que la Doncella quedó sin sentido inmediatamente antes de su muerte, ya que el registro de su cabello muestra un período extenso de absorción sustancial de alcohol y COC después del punto en el que el cambio en la dieta indica un estado elevado.
La falta de desplazamiento de la ropa y los artefactos de la Doncella (su cabeza envuelta, el tocado imperturbable y los artefactos colocados en un tejido frente a ella que también está sobre su rodilla) sugiere que estaba fuertemente sedada, o de hecho, recientemente muerta, por el momento en que fue sepultada. Es posible estimar el momento de la muerte en función del contenido gástrico.
Los plazos para el vaciado gástrico suelen variar de 1 a 3 h para una comida de pequeño volumen a 5 a 8 h para un gran volumen. En el estómago de la Doncella sólo se ven restos de alimentos limitados (volumen de aproximadamente 7,5 cm 3 ), por lo que es posible sugerir que comió su última comida entre 2 y 7 h antes de morir. Los alimentos y la materia fecal también se pueden ver en el intestino delgado y el intestino grueso (volumen, 262,7 cm 3, excluyendo el recto), y en el recto, que está lleno de materia fecal (volumen, 65,5 cm 3 ). Esta evidencia indica claramente que la Doncella no había defecado recientemente, y es posible que la gran altura y el uso constante de coca hayan contribuido a un grado de estreñimiento, en vista de sus efectos débilmente simpaticomiméticos, que reducen el flujo sanguíneo y disminuyen el peristaltismo .
Es probable que la coca y el alcohol desempeñaran un papel dual al final de la vida de estas víctimas del sacrificio. Entendidos dentro de los marcos culturales de la ideología religiosa inca, ambos estaban asociados con la práctica ritual de élite. La coca y el alcohol eran sustancias que inducían estados alterados interpretados como sagrados, y que podían sugerir a las víctimas ya sus asociados la proximidad de los seres divinos cuya benevolencia continuada estaba garantizada por estos ritos. Desde una perspectiva trans cultural, no se deben restar importancia a los efectos psicológicamente insensibilizadores, desorientadores y modificadores del estado de ánimo de estos compuestos psicoactivos en las víctimas jóvenes, para quienes no se puede suponer sin problemas ningún tipo de consentimiento informado para su propia muerte.
Nuestros resultados aquí amplían nuestros hallazgos previos con respecto al cambio de estado, y se suman a nuestra comprensión de los pasos culminantes del ritual de la capacocha. Existe evidencia clara de un comportamiento estructurado que hizo que que La Doncella fuera tratada de manera diferente de los otros dos niños que la acompañaban, llamados El Niño de Llullaiy Yaku y La Niña del Rayo.
Esto se manifiesta en términos de su apariencia física (el elaborado trenzado del cabello y el tocado de La Doncella, por ejemplo, frente al cabello infestado de liendres de El Niño de Llullay Yaku y el cabello menos cuidado de La Niña del Rayo), así como la ropa y los artefactos. que los acompañó. También está representado por los valores significativamente más altos de coca y alcohol en el cabello de La Doncella.
Click aquí para leer el texto completo (en inglés)
Ficha técnica del texto
Título: Archaeological, radiological and biological evidence offers insight into Inca child sacrifice (La evidencia arqueológica, radiológica y biológica sobre el sacrificio de niños inca)
Autores: Andrew S. Wilson, Emma L. Brown, Chiara Villa y Timothy Taylor
Año: 2013
Sitio originario del documento: PNAS. El documento se publicó en el Vol. 110 | Nº 33
PNAS es una de las revistas científicas multidisciplinarias más citadas y completas del mundo.
Nota sobre las imágenes
Las imágenes pertenecen al mismo documento.