Compártelo

Impactos: 81

n Historia de Latinoamérica escribo sobre temas que me apasionan desde muy joven, la política, la sociedad y la economía de mi tierra natal pero con una visión histórica y global. Sobre todo me interesan estructuras que han pervivido a través de un tiempo largo en América Latina, intentando identificar las razones históricas que permitieron su continuidad y las formas de pensamiento mediante las que fueron concebidas.

Esta organizado en cuatro secciones, las tres primeras dedicadas a investigaciones en política y economía, historia del conocimiento y un poco de arte, sobre todo música. En la sección que he llamado Yaguá Cuá , la cueva del tigre, hay cosas mas personales.

 

El porqué de este blog

 

Luli, Kiti y María Cristina en Villaguay

Mi madre Teresita Rodríguez la Kiti y mis tías, a quienes debo la crianza

unque pretende ser un portal de historia, este blog es también consecuencia de mi trayectoria vital que querría ser un puente entre mis mayores y mis hijos y sobrinos. Nací en 1958 en Curuzú Cuatiá, Argentina, en tierra profundamente guaraní cerca de la frontera con Brasil. Mi papá era de Buenos Aires, de origen italiano y español, mi mamá criolla entrerriana, descendiente de charrúa y guaraní. Mis abuelos maternos me pusieron de nombre Chipitaoja. Me crié siempre cerca del río Uruguay, aprendí a andar a caballo al mismo tiempo que a caminar y recibí el amor por la historia y la música de mis padres, tíos y amigos de la familia, como el folklorólogo Don Felix Colluccio.

A los 19 años hice mi primer viaje solo, por Argentina, Bolivia y Perú. En Cuzco decidí estudiar antropología y conocer la historia de America Latina. Cursé estudios en la Universidad de Buenos Aires asistiendo a clases con Jhon Murra y Pérez Amuchástegui, estuve en la fundación del Alero Quichua Santiagueño y escuché los consejos de Don Sixto Palavecino en la cocina de su casa en La Plata.

Como folklorista formé parte del grupo argentino boliviano Tawantinsuyu de la mano del  músico aymara Walter Rojas de la comunidad Kaypachamanta Ayllu quien me enseñó a interpretar el sikus y a recopilar durante cinco años la música tradicional latinoamericana.

Recorrí junto a colegas antropólogos misioneros y paraguayos los antiguos caminos que unían la costa del Brasil con Paraguay y la puna. Escuchando leyendas y canciones tradicionales empecé a interesarme cada vez más en la relación entre las culturas andinas y las tierras bajas, contactando con las fuentes documentales en Sao Francisco do Sul, Asunción y La Paz.

Primero como músico y luego como antropólogo trabajé cuatro años para el Ministerio de Bienestar Social en las villas miserias de Buenos Aires junto a familias de remotos lugares de América Latina, simultáneamente estudié profesorado informático y comencé a aplicar esa tecnología en mis investigaciones en ciencias sociales mientras comenzaba a publicar algunos de mis trabajos de historia y antropología con Don Felix Luna de la revista “Todo es Historia”.

En 1991 conocí a Gabriela Urquiza  y me fui a vivir con ella a Ibiza en las Islas Baleares donde además de formar una familia me dediqué al mundo de la empresa, primero en la formación y  luego en desarrollo de software para las redes sociales. En 1998 participé del proyecto “Antropología del ciberespacio” para la editorial ecuatoriana Abya Yala que publicó alguno de mis trabajos.

Comencé a interesarme en las relaciones entre tecnología, economía e historia en America Latina participando en congresos y foros de internet. Musicalmente me dediqué a investigar las raíces afro en Latinoamérica, viajé Cuba y luego a Montevideo donde aprendí a tocar candombe junto los afro uruguayos  Juan y Victor Olivera. En 2004 en Salvador de Bahia junto al músico cubano Ricardito y el bahiano Sergiao Dos Santos fui iniciado en O Afoxe Filhos de Gandhi asociación de religión Orixá Yoruba.

La empresa que había fundado ganó un premio nacional de tecnología que me puso en contacto en 2006 con John Yang del grupo coreano I-ON Communications junto con quien participé durante dos años en el desarrollo de una aplicación para la publicación de contenidos sociales en internet que recibió el sello de calidad internacional de los gobiernos de España y Corea, ingresando en el CDTI, la agencia gubernamental europea para el desarrollo técnico industrial.

En 2008 y gracias a una beca de la Fundación Caixa Bank interesada en nuestras investigaciones realicé un postgrado en Business Entrepreneurship en la Universidad de Cambridge donde pude conocer las redes que conectan inversionistas, tecnología y comodities a escala global. Accedí a algunas áreas de la base de conocimientos de la escuela de negocios de Cambridge y la crucé con los conocimientos que tenía de nuestra historia latinoamericana…empecé a comprender algunos procesos que había vivido en mi juventud.

 

 

n 2010 mi tío materno Don Jorge Rodriguez Gigena viajó hasta mi casa en las islas baleares y me recordó que nuestros antepasados seguían presentes en nosotros y que tal vez era hora de conectar las viejas tradiciones familiares con lo que estaba aprendiendo en Europa. Decidí entonces publicar los trabajos que venía realizando en música, antropología y tecnología a medida que los iba escribiendo, en un blog que conectara mis experiencias con lo que estaba aprendiendo ahora. Así nació el proyecto de Historia Latinoamericana.

Jose Luis Picciuolo Valls

Chipitaoja Rodriguez

 Perfil profesional

 

 

Para contactar con el autor

Envía un WhatsAppEnvíanos un WhatsApp

Compártelo