El rol de los diaguita chilenos en la anexión de Cuyo al Tawantinsuyu

Compártelo

Impactos: 188

A raíz de un próximo viaje de mi amigo Marcelo Miquelesi a Uspallata, al norte de la provincia de Mendoza, en la frontera entre Argentina y Chile, estoy realizando una serie de resúmenes bibliográficos de las últimas investigaciones sobre el proceso de incorporación del Noroeste y centro de Argentina al Imperio Inka. 

Uno de los textos más interesantes es el “Modelo Hipotético del Proceso de Anexión de Cuyo al Tawantinsuyu y la Participación de los Diaguitas Chilenos” del solvente arqueólogo e historiador Eduardo Alejandro García y que podéis descargaros haciendo click aquí.

 El resumen que os comparto contiene además conexiones con trabajos de Ana María Lorandi, Margarita Gentile Lafaille y Erik J. Marsh, tres reconocidos especialistas en el área, que nos permiten incorporar los aportes de García a un cuadro de  situación de la política vigente en Argentina durante el período de dominación incaica.

 

n los primeros momentos de la conquista incaica, los diaguitas chilenos actuaron como agentes al servicio del Imperio Inka. El estilo viluco portado por los diaguitas chilenos es anterior a la dominación incaica y su dispersión territorial más extensa de lo que se creía (hasta el río Diamante). Apoyado en el registro arqueológico de este estilo, el autor presenta un modelo para abordar la incorporación de las sociedades de la zona cuyana al Tawantinsuyu.

 

  1. 1410. Gobierno de Pacha Kutiq

 

En su expansión hacia el sur, el liderazgo Inka penetra en el actual territorio argentino por la provincia de Jujuy. Al adentrarse en los Valles Calchaquíes, en Salta, se enfrenta a la Federación Tiak Yta (diaguita),  que les cierra el paso en Tolombón, y ante la imposibilidad de avanzar por el camino de la sierra del lado argentino, el ejército inka cruza a Chile y consiguen avanzar hasta Mapocho (Santiago) donde logran dominar a los diaguita locales. [LORANDI]

 Mientras tanto, en la sierra peruana, el gobierno de Pacha Kutiq destierra a la extrema y volátil frontera sur del Imperio a la dirigencia de la nación Cuyo del Perú, como castigo a un intento frustrado de magnicidio. Durante una batalla contra efectivos de esa nación, el mismo Sapa Inka Pacha Kutiq es golpeado en la cabeza por una maqana del ejército cuyano del Perú.  Como consecuencia de estos hechos el gobierno cuzqueño destierra a parte de la población cuya a las actuales provincias de Mendoza, San Juan y San Luis en Argentina, las cuales en ese momento constituían el sur más remoto del imperio, y estaban en pleno proceso de anexión. A partir de allí, esa zona comenzará a llamarse “Región Cuyana”. [GENTILE:1992]

 

Mapa 1. Localización de Uspallata, capital del wamani de Kullum. Fuente: Sitios Arqueológicos de los Pueblos Originarios de Argentina.

Los Inka, que denominan despectivamente “warpe” a los cuyos, los transforman en mitmaq (colonos del estado), estatus que, aunque los obliga al destierro, les permite alianzas con las comunidades locales en donde son destinados. Los primeros con quien se alían son los diaguitas chilenos del wamani de mapocho, específicamente con las comunidades Elqui y Limarí. Posteriormente lo harán, ya en las provincias de Mendoza y San Juan con comunidades diaguitas argentinas e incluso con caravaneros pámpidos como los querandíes.

Por tanto, desde principios del siglo 15 hasta fines del siglo 16 (cuando se afianza la presencia extracontinental hispana), en la región tenemos interactuando los siguientes intereses políticos:

Actores políticos Actuación
Inka Intentan completar el cerco de la Federación Kallchaq (diaguitas de los valles calchaquíes) para controlar las minas de cobre, estratégicas para el ejército imperial.
Cuyo Habiendo sido derrotados y desterrados, establecer alianzas con los líderes locales. Participan de la formación del wamani de Kullum o Cuyo.
Diaguita chileno Actúan como agentes de la expansión incaica hacia el este, primero en los Andes y luego en las tierras bajas o pampas.
Diaguita Argentino Resisten la expansión incaica. En la segunda mitad del siglo 15 serán derrotados por el general Apu Qhapaq tras una larga campaña de 10 años. Aunque no todos, pues algunas comunidades, como los Killme, mantendrán su independencia del Imperio Inka y de su sucesor, el Imperio Español.
Querandí Al ser una sociedad contra el estado, sus intereses políticos se centran en la preservación de su autarquía itinerante, jugando como articuladores entre la puja de los estados inka y diaguita en los Andes y el expansionismo guaraní en las tierras bajas orientales.

De la distribución de los estilos (Inka y viluco/diaguita) el autor infiere que los funcionarios incaicos se instalaron en los ecosistemas andinos, mientras que delegaron la administración de las tierras bajas y la exploración de nuevos territorios más allá de la dinámica frontera imperial a los aliados diaguita chilenos.

La confrontación e interacción de estilos inka-viluco permite determinar distintos grados de integración diaguita al imperio asi como ciertos roles de los distintos colectivos que habitaron el wamani. Como por ejemplo la presencia de militares asociados al patrón damero. 

Ejemplos del patrón damero en los ejércitos diaguitas e incaicos, segun Álvaro Martel y  Sara López Campeny. Ver detalles.

En su expansión, los aliados diaguita chilenos eran portadores del mensaje imperial, expresado a través de un soporte visual. Algunos diseños Viluco expresan, de forma gráfica y visible para todos, determinados conceptos que el imperio considera importante difundir a sus habitantes, con el objetivo de normalizar y regular la sociedad. Esos conceptos reguladores son principalmente, el modelo político dual, el orden jerárquico y la organización socio-política cuatripartita (cuatro suyus).

Por su carácter de capital del nuevo wamani de Kullum, la ciudad de Uspallata estaba habitada por autoridades peruanas provenientes de los Andes Centrales, mientras que los alrededores van a ser poblados por diaguitas chilenos y colonos cuyo, lo que se evidencia en el registro arqueológico, en el diseño arquitectónico, en vestigios del Qhapaq Ñan y en la presencia de cerámica cuzqueña. 

Operativa de la ocupación

Paso 1. Firma de acuerdos estratégicos entre autoridades incaicas y el liderazgo diaguita chileno en Mapocho. 

Paso 2. Los diaguitas chilenos se encargan de contactar con las comunidades locales argentinas, como por ejemplo con sus paisanos diaguitas de la Comunidad Capayán (norte mendocino y sur de San Juan), realizando alianzas que les permitirán la explotación de recursos en el marco de la estrategia expansiva inka. 

Paso 3. Los Inka fundan el nuevo wamani de Kullum, con Uspallata como centro administrativo, e implementan las herramientas de gestión del estado tales como censos, caminos, almacenes y el traslado de colonos mitmaq como los cuyo.

 

Conexiones con el entorno

  • En la frontera oriental aparecen indicios de la alianza de los cuyo-warpe con pueblos de las llanuras, como los querandíes y otros hablantes de la lengua het. Lo que da lugar al surgimiento de comunidades donde conviven el kechwa y  el het, comunidades que en el período hispano se identificarán como milcayac y allentiac.
  • Los querandí además, en su carácter de sociedad itinerante, actúan como articuladores con sociedades de lengua arawaq (chanáes de Santa Fé) y amazónidos (guaraníes del Paraná Guazú) situadas en las tierras bajas de la vertiente atlántica, transportando desde esas regiones hasta los Andes  puntas de flecha pampeanas e incluso piercings amazónicos (tembetá).
  • Las tierras bajas al oriente del wamani del Kullum se convierten en un hinterland o área de influencia del Tawantinsuyu, que proyecta su poder simbólico y comercial sobre esa zona de transición (norte de La Pampa, San Luis, Córdoba y norte de Buenos Aires) lo que actualmente se evidencia en la toponimia.


(publicado por Alejandro García)

 

Nota bibliográfica


Para la elaboración de esta síntesis bibliográfica he utilizado los siguientes textos:

⎼ “La fundación incaica del oráculo capacocha en el Collasuyu”, Revista Cruz del Sur, Nº 22, Buenos Aires, 2017.

⎼ “Nombres y lugares de personas con F en la provincia de los Diaguitas”, Programa Nacional de Bibliografía Colonial, Biblioteca Nacional Mariano Moreno, Buenos Aires, 2013.

  • Lorandi, Ana María,

⎼ “Etnohistoria De Los Valles Calchaquíes”, Revista Runa XVII-XVIII (1987) pp. 263-419, Buenos Aires. 

⎼ “Los Diaguitas y el Tawantinsuyu” original mecanografiado cedido a la Biblioteca Nacional de Bolivia, también fue publicado en “La Frontera del Estado Inca” Ed. BAR International Series, 1988.

 

 

Compártelo