Indice
Impactos: 116
INTRODUCCIÓN | Inteligencia colectiva, Historia y Antropología
El árbol de la palabra
Somos la conexión de nuestros hijos con sus abuelos. Estamos inmersos en un gran cambio cultural producido por la globalización y el auge de los medios digitales y conocer de donde venimos nos ayudará a saber a donde vamos.
Comodities, capital y tecnología
Nuestra historia transcurre en un escenario donde los actores juegan a ver quien hace mejores negocios entre tenedores de energía y materias primas por el lado latinoamericano y gestores de inversiones y tecnología por el europeo. Con la ayuda de la antropología el historiador puede enteder mejor aquellos procesos que incluyen diferentes formas de pensar y actuar.
Mundos sobre mundos
El problema con la historia como ciencia es una cuestión de creación de mundos virtuales que se vuelven reales y al revés, de hechos que se vuelven relatos imaginados. De creencia y poder de convencimiento. De entrada y salida de información, de feedback entre lo real y lo imaginario.
Un puente de conocimientos
Actualmente en América Latina está surgiendo una generación de investigadores que intentan conectar las tradiciones locales con la Historia. Es un proceso de reaparición en la sociedad global y a través de internet de comunidades étnicas, culturas y una amplia variedad de grupos sociales que permenacían ocultos. ¿Qué herramientas epistemológicas tiene la Historia para aprovechar esta ampliación de conocimientos?
Inteligencia colectiva en ciencias sociales
Se esta gestando un nuevo paradigma en investigación histórica en América Latina. A través de las redes sociales y los medios digitales cada vez son más las comunidades que están dando a conocer la memoria histórica preservada durante años, conectándose en una red transversal y accesible a una creciente cantidad de personas.
Estados precolombinos y repúblicas post-coloniales
En America Latina un tipo de análisis histórico que indague en la continuidad de instituciones de larga duración es escaso ya que hay una evidente percepción de ruptura entre el mundo precolombino y el colonial por una aparte y entre el mundo colonial y el post colonial por otra. Esa percepción es general en la sociedad y se traslada a los estudios históricos.
La primera globalización
Es verdad que para los europeos América fue un nuevo mundo pero no para los americanos para quienes su mundo era ya antiguo y siguió siéndolo. Para ellos lo nuevo fue descubrir que existía Africa, Europa y Asia.
PODER | Modelos políticos y sistemas económicos
Estrategias indígenas para la conquista de América
Ciudad de Cusco, capital imperial. 1536. La conquista de América comenzó antes de la invasión europea, de hecho era política de estado de los últimos gobiernos del Tawantinsuyu desde mediados del siglo XV. Es cierto que los inkas no tenían una visión global de América, pero los europeos tampoco.
Debates en la selva. Guerra o alianza según los guaraní
Santuario de Itatí, El Taraguí, provincia de Corrientes. 1697. Mucho antes de la llegada de los cristianos que la llamaron virgen los guerreros guaraníes custodiaban a Ñandesy, la luz que surgía de la gran piedra blanca junto al río.
Leonor Yupanki. Política inka en el Río de la Plata
Chukisaka, capital del Reyno Charka. 1570. Para mantener sus comunidades a salvo de las invasiones guaraníes, los mallkus, ricos hacendados y mineros del altiplano andino, colaboraron en la financiación de la campaña militar de Juan Ortiz de Zárate adelantado del Río de la Plata, a través de su esposa, la princesa cusqueña Leonor Yupanki.
Una cronología charrúa entrerriana
El Entrerríos, 1531-1764. Durante siglos una basta red de líderes llevaron adelante la estrategia de autonomía de la nación charrúa en el territorio que hoy conforma la provincia de Entre Ríos.
Karaí Yamandú señor de las islas
Islas del Ybicuí en el delta del Paraná, 1573. Yamandú fue un líder y estratega guaraní de las islas del delta entrerriano, nacido en la primera mitad del siglo XVI, que entre 1573 y 1583 coordinó la defensa del Río de la Plata frente a la invasión española.
Inkas, Personas y Jaguares
Río de la Plata 1480. La renovación de los pactos con los gobiernos del sur andino permiten la intervención inka en el norte argentino, con importantes transformaciones en las sociedades de Tucumán, Chaco y Río de la Plata. Cincuenta años después al caer el Cuzco el proceso no se detiene por el contrario, que se amplifica y termina conectando con el mercado europeo mediante la fundación de Santa Fe, Corrientes y Buenos Aires.
Las Políticas de los Señores del Metal y una canción
Carcarañá 1493. En el puerto de Qhara Qhara Añag a orillas del río Paraná los timbúes custodian el camino del Kachi Mayu (Río Salado) por el que se va a la tierra de sus aliados los Qhara Qhara, los “Señores del Metal”. Por eso los timbúes tienen oro, plata y cobre. Y los guaraníes lo desean…
CONOCIMIENTO | Filosofía, religión y ciencia
El hombre guaraní como palabra y acción
La naturaleza del mundo en el que vivimos depende del carácter de nuestros actos. Literalmente, creamos el mundo a medida que actuamos. Al igual que Ñamandú pisamos la tierra y a medida que caminamos, la tierra va creciendo bajo nuestros pies mientras el tiempo corre…
Claves de la Medicina Nativa Latinoamericana
Para acercarnos a la idea de salud y bienestar entre los pueblos originarios de América es necesario conocer cómo piensan la relación entre naturaleza y cultura, dado que es a partir de esa relación que se construye el mundo, cuyo sistema de valores y categorías mentales incluyen la idea de salud y bienestar.
ARTE | Luces y sonidos
El origen de la chamarrita entrerriana
Nacida en las islas Azores pertenecientes a Portugal esta música y danza identitaria de la cultura entrerriana llega a la provincia de Entre Ríos pasando de la costa del Brasil a la Banda Oriental a través de rutas comerciales controladas por la nación charrúa y mezclándose con guaraníes fugados de las misiones, ex-esclavos africanos y gauchos cimarrones.
Soldado búfalo
En 1860 los guerreros Kiowas comenzaron a llamar “Soldados Búfalo” a los militares del 10º Regimiento de Caballería del Ejército de los Estados Unidos que eran todos negros. Un poco porque sus cabellos les recordaban las trenzas negras del búfalo pero también por su fortaleza y empecinamiento.