Explotación de recursos económicos Charrúa-Minuan
Impactos: 102
Un aporte destacado para la investigación de la sociedad charrúa-minuán, aunque tenga ya más de cuarenta años, son los cuadros presentados por los brasileños Becker y Sebey en el V Encuentro de Arqueología del Litoral, en Fray Bentos, ROU, en 1977 .
Se trata de una serie de tablas que muestran la evolución de la sociedad charrúa-minuán durante 400 años, a través de indicadores empíricos, provenientes tanto de fuentes clásicas como de la arqueología. Utilizando como eje conceptual la idea de “frente de expansión” de Darci Ribeiro que implica la expansión de la sociedad colonial ,“barriendo” los elementos tradicionales de las culturas indígenas.
Las variables o elementos de análisis de estos cuadros fueron separados en dos categorías: indígenas y europeas, cruzando a su vez otros criterios como estacionalidad, división sexual del trabajo y áreas ecológicas, abarcando el período que va desde el siglo XVI hasta el XIX el cual esta dividido en tres momentos, el Siglo XVI con una mayoría de indicadores indígenas, el período correspondiente a los siglos XVII y XVIII donde el “Horse Complex” charrúa-minuán (la cultura vinculada a la domesticación del caballo), habría llegado a su máxima expresión y el período de fines del XVIII y XIX donde la mayoría de los indicadores son ya de tipo europeo.
Es interesante destacar las coincidencias entre el proceso de transferencia de bienes europeos o coloniales hacia la economía charrúa con el proceso paralelo de pérdida gradual de su autonomía política frente al avance del frente de expansión “blanco”.
Los cuadros presentados por Becker y Sebey pueden resultar muy útiles para hacer un seguimiento de ciertos elementos que consideramos relevantes, permitiéndonos aislarlos del conjunto y establecer un seguimiento, así por ejemplo es interesante ver el rol de jaguar o jaguareté y como es finalmente reemplazado -en su posición lógica, dentro de la matriz de datos- por el caballo.
Presentamos aquí el cuadro 1, correspondiente al siglo XVI, en próximos post iremos publicando los cuadros correspondientes a los siglos XVII, XVII y XIX