Para investigar en el Reyno de Charkas

Compártelo

Impactos: 87

Por si tienes pensado ir a la ciudad de Choquechaca la principal ciudad del antiguo Reyno de Charkas, hoy Sucre, para investigar archivos y documentación interesante en tus estudios etno históricos,  publicamos a continuación algunos enlaces y sitios interesantes a tener en cuenta.

Archivo y biblioteca nacional de Bolivia

 

El gran investigador Tristan Platt que ha encontrado documentos históricos valiosísimos para entender la historia de America del Sur nos da una semblanza de este importante reservorio documental andino, hoy modernizado.

 

Fue en agosto de 1971 cuando bajé de la Puna, cruzando montañas tapizadas de maíz, hacia Sucre, la ciudad colonial y del diecinueve, sede de la Corte Suprema y capital de Charcas y de Bolivia. Atravecé una plaza umbrosa con, en su centro, la estatua del presidente Antonio de Sucre. Niños jugaban en los dos leones situados al pie del monumento. A lo largo de la calle España, una media cuadra más abajo, se llegaba a la sede del Archivo Nacional de Boliva (ya reemplazado por un nuevo edificio ubicado detrás del Palacio Prefectural). Dos descansos más arriba de una crujiente escalera de pulidos escalones de madera con un olor impregnante a cera, me encontré en un cuarto con libros alineados en sus paredes, y ventanas que miraban hacia la calle. En una silenciosa y disciplinada atmósfera se atareaban equipos de trabajo en sus máquinas de escribir. En una de las esquinas, un hombre pequeño, con actitud alerta y mirada que abarcaba todo, estaba sentado en un escritorio encerado.

Gunnar Mendoza Loza Director del Archivo Nacional de Bolivia de 1944 a 1994

Una de las tareas de don Gunnar era atender a las autoridades indígenas que venían a Sucre en búsqueda de los títulos coloniales de sus tierras originarias. Llegaban silenciosos, subían por los crujientes escalones vestidos de sus ponchos característicos, sus sombreros y sandalias, y en la mano varas de mando negras con anillos de plata. Se sentaban frente al Director que les hablaba en quechua y les guiaba hasta que encontraran los papeles que buscaban. Luego les entregaba fotocopias. Esa tarea le provocaba a don Gunnar una particular satisfacción. Los visitantes, con incredulidad ante la cortesía con la que se les recibía, sonreían y le agradecían.

Me presenté y registré, hablé de mis inquietudes, y él puso ante mí una Guía de Investigadores y uno de los catálogos que había compilado. Era un catálogo burdo, una cajonera hecha en casa reforzada con un papel engomado de color marrón, las fichas habían sido trabajosamente recortadas a la tijera. Cada una exhibía el título y el número de un documento colonial relativo a “Tierras de indios” escritos a máquina y corregido a lápiz. Muchos catálogos en papel son provisionales y se los actualiza constantemente con anotaciones marginales. Hoy en cambio, los archivos informatizados me provocan la impresión de una decepcionante e inmaculada finalidad.


Eso quiere decir que hay otra historia


ntre las tarjetas había una referencia a Documentos coloniales del año 1579, n° 46. “Los Indios de Macha contra Alonso Díaz por las tierras de Uru y Carasi”. Me fue traído de su caja y estantería por un trabajador del archivo y resultó ser un documento deteriorado con más de 150 folios, cada uno escrito por recto y verso con una caligrafía de variada calidad de legibilidad. Su deterioro se concentraba en un pequeño agujero de vieja humedad que se iba ampliando conforme se avanzaba hacia las últimas páginas. Ya en las últimas páginas, cuando la caligrafía se volvía más ardua para descifrar, y los folios eran jirones, tuve que escarbar pepitas en frágiles retazos de papel; el documento ha sido ahora escaneado y lo hemos publicado…

Puedes leer el texto completo en Diálogo Andino no.46 Arica mar. 2015  ISSN 0719-2681
Como llegar al Archivo y biblioteca Nacional de Bolivia
<< Ver en Google Maps

Compártelo