Raíces musicales del cancionero correntino

Compártelo

Impactos: 151

Ahora sabemos que el chamamé es fruto del mestizaje entre coral barroco y sapukay, entre religiosidad del Purahey  Karaí de los guaraníes y el violín de los Paí Jesuitas.

Veamos primero una re creación de la musica coral barroca cantada en Yapeyú durante el siglo XVIII (Fragmento de “La Misión” de Roland Joffé, 1986)

 

Ahora un violín Stradivarius de la época colonial conservado por los guaraníes hoy en día.

Es interpretado por un guaraní del siglo XX. Escuchar como él quiere interpretar primero una pieza barroca transmitida generación tras generación y como continuación y a pedido de la gente pasa a una derivación de la misma, el chamamé Kilómetro 11.

Buenisimo al final de todo como imita el sapukay (grito tradicional guaraní) con el violín.

Finalmente se encontró la Gran Biblioteca de Partituras Musicales  de los Indios Guaraníes con más de 5.000 sonatas, misas polifónicas, conciertos y en general el “Año Litúrgico” compuestos por músicos guaraníes, este corpus musical guaraní ha enriquecido enormemente nuestra visión del Barroco.

Como dice el reconocido musicólogo Piotr Nawrot “…en calidad y cantidad lo que hoy es Viena, Berlín y París en el siglo XVII fueron Moxos, Chiquitos y Guaraníes”.

Compártelo