Un puente de conocimientos

Compártelo

Impactos: 110

Internet, Historia y Antropología en América Latina

 

Actualmente en América Latina está surgiendo toda una generación de investigadores  que intentan conectar las tradiciones locales con la Historia. Este fenómeno va en paralelo a un proceso de reaparición en la sociedad global y a través de medios de comunicación masivos de comunidades étnicas, subculturas, corporaciones, organizaciones y una amplia variedad de grupos sociales que permenacían ocultos o cuya trascendencia quedaba sircunscripta al ámbito local.

Los kipus contienen historia no solo contabilidad

Los kipus contienen historia no solo contabilidad

Los kipus contienen historia no solo contabilidad (Imagen Copyrigth by Cibert Edu (( Cibert Edu )) )

Los kipus contienen historia no solo contabilidad

Los kipus contienen historia no solo contabilidad

na causa evidente de este proceso de visibilidad se debe al auge de las nuevas tecnologías que hacen posible generar y publicar a los actores sociales contenidos multimedia que luego serán fácilmente vistos por millones de personas y compartidos a través de las redes sociales on line.

Este aumento de fuentes de información puede enriquecer nuestra visión de la Historia siempre y cuando sepamos crear las herramientas metodológicas que permitan transformar ese plus de información en conocimiento histórico fundamentado, cumpliendo los obvios requisistos de verosimilitud y consenso en los que se basa la producción de ciencia histórica.

Dentro de este proceso nos encontramos por ejemplo con estudios que provienen de  dentro de la propia concepción indígena de la historia, basada en fuentes que hasta hoy no habían sido explotadas por los historiadores “tradicionales”, siendo principalmente antropólogos o etno-historiadores quienes están interrogando las fuentes. En algunos casos los mismos investigadores son indígenas dedicados a la historia y portadores de conocimientos sobre hechos históricos, los cuales han sido transmitidos a través de generaciones dentro de las propias culturas regionales y que hoy salen a la luz merced a la facilidad con que internet permite la publicación de contenidos.

En este último caso además de ampliar nuestras fuentes del registro histórico, su aportación puede ser también epistemológica en tanto no solo nos dan a conocer aspectos nuevos de los hechos sino que éstos  se presentan a través de una forma de conocimiento propia, que implica una lógica clasificatoria, una taxonomía y formas originales de preservar los conocimientos.

[box] Un registro histórico diaguita

Los diaguitas presenciaron primero la invasión inka del norte argentino y chileno en el siglo XV y luego del proceso de transferencia de la administración inka a la española, dos hechos a los que se opusieron activamente. Aunque los diaguitas fueron derrotados militarmente en el siglo XVII derrota frente a la cual adoptaron una estrategia de invisibilidad en la sociedad global, sus dirigentes mantuvieron su propio registro histórico en el cual figuran hechos relevantes, personas y representaciones del espacio y la política que hoy están saliendo a la luz. En este contexto debemos entender la palabras de Don Román Alberto Cruz de la comunidad diaguita Afama de Catamarca, Argentina:

“Voy a contarles una historia de tiempos que ya han pasado, de los que vivieron en esta tierra, y murieron en las guerras. De los que vinieron a “descubrir” lo que ya estaba descubierto. Aquí llegaron de sed medio muertos a buscar los tesoros y se llevaron la plata y el oro del inka y del diaguita …” (( Román Alberto Cruz. “El Diaguita”. Comunidad Afama de Catamarca. Youtube. Publicado por Serenatero G.G. Catamarca. Argentina. 2009 ))

.
[/box]

**

No debe pensarse en registros exclusivamente orales, no estamos hablando de folklore. Hablamos de un corpus organizado de documentación, la cual fue registrada por especialistas de diversas culturas originarias y que han sido preservada en el tiempo. Información y conocimientos desconocidos hasta hoy por la sencilla razón de que preservarlas formaba parte de una estrategia política de los dirigentes originarios.

Tengamos en cuenta que las sociedades precolombinas que ya escribían, escondieron las fuentes escritas en cuanto se dieron cuenta de que  podían ser destruídas o utilizadas en su contra. Por su parte las sociedades precolombinas que no escribían adoptaron rápidamente la escritura y comenzaron dejar registros escritos en cuanto iban percatándose de las posibilidades que la escritura tenía. El padre jesuita Luis Charlet que vivío en una ciudad o tekoha guazú de las misiones guaraníes nos cuenta:

“…los caciques, sin que lo sepamos  y sin hacer caso de nosotros, envían su gente y se avisan con sus papeles de día y de noche.” ((

Bartomeu Meliá i Lliteres, “La lengua guaraní dependiente en tiempos de la Independencia en Paraguay” en Congreso de la Lengua. Valparaíso. Chile ))

En algunos casos incluso estos registros escritos son anteriores a la invasión europea, como ocurre con los códices o libros mayas. Como sabemos en 1562, Diego de Landa, arzobispo de Yucatán intervino los centros de estudios mayas de las ciudades de Pencuyut, Tekit, Tikunché y otras, detuvo a los responsables, señores Francisco Montejo Xiu, Diego Uz, Francisco Pacabentre otros y mandó quemar varias toneladas de libros de historia, economía, política y religión utilizados para la investigación y administración del estado maya. ((

Casares G. Cantón, Raúl; Duch Colell, Juan; Antochiw Kolpa, Michel; Zavala Vallado, Silvio et ál (1998). Yucatán en el tiempo. Mérida, Yucatán. ))

Pero muchos libros fueron preservados por bibliotecarios o investigadores mayas que los guardaron y mantienen hasta el día de hoy. Lo importante es que no solo se preservaron los libros sino también la tradición en la cual estos libros tenían sentido. ((En algunos casos los mayas se han desprendido de sus libros que han sido vendidos o robados y eventualmente comprados por coleccionistas privados o instituciones que los dan a conocer, como en el caso del “Códice Dresde” que terminó siendo adquirido por el señor Johann Götze quien en 1741 lo legó a la Biblioteca Real de Austria donde todavía se conserva. ))

Pongamos otro ejemplo revelador, Sepe Tiaragú fue el comandante en jefe del Kereimbá, el ejército guarani que se encargó de defender las misiones jesuíticas luchando contra las tropas hispano-portuguesas en la llamada “Guerra Guaranítica”de 1750. Fue un hecho importante para la historia latinoamericana pues configuró parte de la actual frontera de Paraguay, Uruguay, Brasil y Argentina. Pocos lo han estudiado, dado que el hecho  sucedió antes de la independencia por lo que entra automáticamente en la nebulosa de la etapa “pre”, pre-histórica, pre-colombina, pre-hispánica. (( Nova Democracia nº 40. “Guaraníes desmienten libros y revelan una nueva historia” Brasil. 2008 ))

Monumento

Monumento al comandante Sepé Tiaragú en Sao Sepe, Río Grande do Sul. Brasil (Imagen copyright by Correo do Povo (( Correio do Povo 15 de Julio de 2012. Porto Alegre. Brasil )) )

A pesar de ello, los pocos que lo han estudiado desde siempre habian creído que el comandante 

A pesar de ello, los pocos que lo han estudiado desde siempre habian creído que el comandante Tiaragú era un guaraní de las misiones que luchaba para defender el proyecto jesuita y que actuaba bajo la tutela de los padres. Sin embargo, gracias a historiadores guaraníes brasileños que han comenzado a publicar sus tradiciones orales mantenidas hasta hoy dentro de la comunidad, sabemos que en realidad Tiaragú no era guarani sino un huerfano no guaraní -probablemente charrúa o Gê- proveniente de una aldea arrasada por portugueses.

Hoy sabemos que fueron los guaranies de las misiones quienes lo adoptaron de niño y criaron educándolo dentro de la tradición espiritual del Yvy Mara Ey, la búsqueda de la Tierra-Sin-Mal de la cual su propio abuelo adoptivo era un importante autoridad religiosa y estos detalles de su personalidad ahora conocidos -como los sentimientos contra quienes mataron a sus padres o la necesidad de demostrar ser más guaraní que los propios guaraníes- nos ayudan a entender importantes hechos históricos en los que participó.

Gracias a las mismas investigaciones realizadas dentro de su cultura y por historiadores guaraníes sabemos tambien que Aleixo García, que en 1526 fue el primer europeo en entrar al Tawantinsuyu siguiendo rutas precolombinas que unían la costa del Brasil con Bolivia, había sido adoptado por los guaraníes en calidad de profeta y líder político y que a pesar de de estos quinientos años que han pasado sigue siendo recordado como prócer de su nación adoptiva.

Estos son ejemplos del tipo de contenidos que comienzan a aparecer dentro del proceso de visibilidad de fuentes históricas que viene gestándose en internet. Encontrándonos con que representantes de sociedades que la ciencia social tradicional proclamaba que estaban “extinguidas” están produciendo vídeos, escribiendo en foros, agrupándose en redes de conocimiento en las cuales hablan y realizan acciones que tienen que ver con su historia, y con su situación económica y social.

Sin embargo no será fácil que la riqueza documental de estas aportaciones se incorporen al saber histórico mientras sus portadores no estudien en las universidades y centros de saber homologados para obtener un aval de credibilidad y mientras en paralelo esos centros no desarrollen herramientas que les permitan su incorporación.

Cabe insistir en que internet no es simplemente una serie de conexiones entre  terminales telemáticas para seguir transmitiendo los mismos conocimientos de siempre sino que además es en sí mismo un nuevo paradigma basado en la inteligencia colectiva. Y que así como las personas que publican contenidos deben conocer las reglas de juego que convierten determinada información en una fuente histórica creíble, así también los centros de investigación tradicionales deberán entender como funciona el nuevo paradigma.

Por su carácter de ciencia fronteriza entre culturas y ámbitos del conocimiento diferentes, la Antropología a contactado desde siempre con este tipo de fenómenos de cambio cultural. Por eso desde la antropología ya se viene trabajando en este sentido. Si leemos los trabajos de campo de antropólogos y etnógrafos encontraremos una inmensa cantidad de información de este tipo. Eso sí, casi siempre son trabajos muy acotados, en zonas específicas, comunidades pequeñas o períodos relativamente cortos. Pero he allí precisamente su virtud si son restituídos a modelos más amplios que nos permitan establecer una visión estratégica del conjunto. Una visión histórica.

Por ello uno de los objetivos de nuestro proyecto es incrementar los vínculos entre antropología e historia pues la antropología en nuestro continente posee un importante fondo de conocimientos fruto del trabajo de campo y el contacto con las tradiciones culturales latinoamericanas, no solo de las vivas, sino también de las pasadas. La particular configuración de nuestras sociedades y nuestra historia hacen imprescindible este aporte si queremos integrar definitivamente toda la riqueza que encierran las sociedades de nuestro continente a la vez que ampliamos la profundidad temporal de nuestra investigación.

Pensamos que es posible recuperar el fondo de conocimientos vivo en nuestra sociedad enriqueciendo nuestra historia a través de un proceso de integración entre los testimonios documentales tradicionales y otras fuentes testimoniales no menos ricas, aprovechando el trabajo que los antropólogos, arqueólogos y folkloristas vienen sistematizando en un corpus documental desde hace más de cien años.

–> Seguir leyendo 


Próxima entrada: Inteligencia Colectiva en ciencias sociales
 “…se esta gestando un nuevo paradigma en investigación histórica en América Latina
A través de las redes sociales y los medios digitales cada vez son más las comunidades que están dando a conocer la memoria histórica preservada durante años, conectándose en una red transversal y accesible a una creciente cantidad de personas…”

 --> Seguir leyendo Inteligencia colectiva y ciencias sociales


Notas bibliográficas
Compártelo