Inteligencia colectiva en ciencias sociales
Impactos: 156
Se esta gestando un nuevo paradigma en investigación histórica en América Latina A través de las redes sociales y los medios digitales cada vez son más las comunidades que están dando a conocer la memoria histórica preservada durante años, conectándose en una red transversal y accesible a una creciente cantidad de personas. (Ilustración del autor, copyright by HistoriadeLatinoamerica.com 2012)
n la actualidad tanto si somos productores de historia como simples lectores a través de medios digitales debemos estar preparados para asimilar más información y encontrar nuevas interpretaciones y puntos de vista inesperados. Es un proceso similar al que ocurrió con Wikipedia, una de las mayores fuentes de conocimientos actuales basada únicamente en el paradigma de la inteligencia colectiva. Durante varios años fue denostada y se la consideró poco fiable. Un portal de internet donde “cualquiera” podía entrar y publicar “lo que quisiera”. ¿Qué garantía de veracidad podía detentar una fuente que no tenía el aval de la tradición? ¿Cómo comparar Wikipedia con la Enciclopedia Británica por ejemplo?
Pero el tiempo es implacable y los cambios culturales irreversibles. Que los jóvenes quinceañeros que hoy utilizan wikipedia diariamente lleguen a la madurez y ocupen el sitio de sus padres es solo cuestión de tiempo. Ellos sí confían en el conocimiento colectivo a través de Wikipedia, no solo porque lo usan en la escuela sino y sobre todo porque se rigen por la misma lógica que sus mayores: creen en ello. Los jóvenes creen en Wikipedia de la misma forma que sus mayores creían a pie juntillas lo que decía la Enciclopedia Británica. Y por la misma razón: porque tienen autoridad para decir lo que dicen.
Con los años, Wikipedia y el paradigma donde ha surgido -que no es otro que el conocimiento colectivo generado en internet- pasará de ser usado por los más jóvenes a convertirse en referente global de conocimiento. Wikipedia en particular e internet en general conforman un sistema que se auto regula. No es que cualquiera pueda escribir en Wikipedia sino que su autóritas es distinta que la de la Enciclopedia Británica.
Con la historia de Latinoamérica esta ocurriendo algo parecido. Del mismo modo que personas desconocidas entre sí van aportando contenido a Wikipedia sobre cualquier tema, en América Latina personas que han preservado conocimientos de sus comunidades durante mucho tiempo y que antes no tenían acceso a medios para dar a conocerlos están publicando textos, imagenes y vídeos. Junto a ellos antropólogos y otros investigadores sociales que vienen rastreando lentamente en la memoria de las sociedades originarias y de colectivos que han sido relegados a un segundo plano por la historia oficial están desarrollando modelos de investigación especializados y recogiendo información que la Historia simplemente no ha tenido en cuenta, pero que son parte de nuestro pasado.
El día que las historias parciales que la antropología va reconstruyendo encajen mostrándonos un conjunto coherente, descubriremos una Historia Latinoamericana distinta. Una historia que no tiene solo 200 años de profundidad y donde hay otros jugadores y otros temas de interés además de los habituales.
Un feedback entre el registro histórico, la tradición oral y Youtube
Milton Moreyra Verá fue Mburuvicha o líder político guaraní, en la tekoha o localidad guaraní de San Miguel de Viguazú, estado de Santa Catarina, Brasil. Ya retirado de la política ahora se dedica a difundir la historia de su pueblo. Pertenece a los guaraníes Karihós, que los portugueses escribían “Karijós” y los españoles “Carios”, los mismos que junto a los Itatinguas correntinos atacaron la frontera del Tawantinsuyu de los Incas durante los siglos XIV al XVI y luego se aliaron a los europeos de Lambaré, hoy Asunción . Tenemos conocimientos de ello porque el portugués Aleixo García los acompaño al Alto Perú, expediciones de las que tenemos información por cronistas como Ulrich Schmidl o Cabeza de Vaca quienes entrevistaron a los protagonistas de aquellas invasiones. Pero resulta que los Karihos también guardan memoria de aquellos acontecimientos transmitidos a través de relatos primero, escribiéndolos después y hoy grabándolos en Youtube. A modo de ejemplo transcribimos un fragmento de una larga entrevista a este historiador guaraní donde habla sobre formas de escritura originarias y la historia del litoral atlántico del sur de brasil.
Pregunta: – Esas inscripciones antiguas que estan en las piedras ¿Son una lengua escrita?
MMV: – Sí, es un lenguaje escrito, por ejemplo aquí en la isla (Florianópolis) hay escrituras en Sambaquí. Todo el mundo habla de Sambaquí pero no sabe en realidad lo que fue.
P: – Los Sambaquíes fueron un pueblo anterior a ustedes?
MMV: – No. Son más bien una mezcla. Sambaquí es un nombre que designa a un pueblo que comía muchos crustáceos, y mi pueblo (los Karihós antiguos) también los comían porque eran del propio litoral marítimo, incluso construían las casas con esos materiales.
P: – ¿Y aquí en Viguazú hay algún lugar con inscripciones de siglos atrás?
MMV: – Sí. Por ejemplo en el morro de San Miguel tenemos inscripciones antiguas pero estos no son escritura sino emblemas, diseños basados en animales dejados por antiguos guaraníes, concretamente de Chiripá y Paí que son nuestros primos, nuestros antepasados con los cuales nos mezclamos. Unos pueblos que son de la misma cultura y que la implantaron aquí.
P: – ¿Y los bandeirantes? Los cazadores de indios ¿Que nos puedes decir de esos hombres?
MMV: – Los bandeirantes eran mandados por los antiguos señores y ganaban dinero capturando a los indios y matando a los indios podían tener derecho (a la tierra), esta es la razón por la que sucedió esta tragedia. El pueblo guarani en realidad no quería la destrucción…
Aquí estamos en el meollo de lo que este blog intenta. Los historiadores tradicionales desecharían el mensaje del guarani “historiador” por a-científico, por no estar basado en fuentes documentales sometidas a una metodología rigurosa, anclados en un paradigma donde la rigurosidad, los modelos abstractos y la historia eran patrimonio greco-latino . Y aún cuando el mensaje del guarani-historiador llegara a través de un estudio antropológico de un centro de investigación reconocido será tenido en cuenta como fuente complementaria, como información periferica. En todo caso circunscripto al ámbito de la “etno-historia” esa suerte de historia paralela dedicada a temas pintorescos o fuera de lo común pero no determinantes.
Nosotros en cambio pensamos que es posible conectar la ciencia histórica con otras fuentes de conocimiento, ya que parece haber llegado el momento en que es posible enlazar antropología e historia por un lado, memoria colectiva y saber científico. Al fin y al cabo es lo que esta sucediendo de forma cada vez mas abrumadora en todos los ámbitos merced a la globalización y la popularización de internet. O desarrollamos las herramientas para incorporar este proceso a la historia o será la historia la que nos pase por encima.
No se trata de incorporar a los indios a la historia de latinoamérica -eso ya lo quiso hacer el indigenismo el siglo pasado- se trata simplemente de reconocer la profundidad temporal de nuestra historia y la pervivencia de todas nuestras instituciones y tradiciones no solo las de origen europeo. Las lenguas portuguesa y castellana, el derecho romano, la religión cristiana y el mercado de capitales son por supuesto tradiciones europeas antiguas implantadas en este continente donde han sido re-elaboradas y adoptadas como propias, qué duda cabe, hasta convertirlas en parte estructural de esta cultura. Pero las lenguas quechua y guaraní, la Mit’a, el mesianismo, y la explotación sostenible de las materias primas basadas en el respeto a la naturaleza también son tradiciones arraigadas y vigentes en nuestras sociedades. Y si lo son, hay que tenerlos en cuenta a la hora de producir historia.
Nosotros lo que queremos es escribir nuestra historia sin cercenar nada, con lo bueno y lo malo, lo propio y lo ajeno, lo antiguo y lo nuevo dejando hablar a los documentos, a las fuentes, no solo las fuentes escritas sino también a las tradiciones orales que nos enlazan al pasado y que están publicándose en Youtube, a la orografía, los ecosistemas, la arquitectura y a cualquier fuente de conocimiento más allá del paradigma que durante todo el siglo XX nos hizo creer que nuestros pueblos solo tenían 200 años de antigüedad.
No es necesario reinventar la historia, no hay que revisar nada -el revisionismo pertenece al paradigma del siglo XX- lo que sí debemos hacer es dejar hablar a las fuentes. A pesar de que si lo hacemos la visión de nuestra historia será tan distinta que apenas podremos reconocernos.
Próxima entrada:
Estados precolombinos y repúblicas independientes. La doble ruptura en la historia de América Latina
“…la primera ruptura en nuestra continuidad histórica fue entre el mundo precolombino y el colonial y sucedió como consecuencia de los traumáticos acontecimientos ocurridos durante la invasión europea y posterior sometimiento de los estados indígenas a las potencias extra-continentales los que provocaron un corte en el relato de los hechos que hasta ese momento se venía realizando…”
“…el segundo corte en nuestra historia es la ruptura entre el mundo colonial y el post-colonial, y se produce cuando la necesidad de reafirmación de las nuevas repúblicas post coloniales frente a la metrópoli promovió un relato de negación o minimizacion de los acontecimientos sucedidos durante el período colonial…” –> Seguir leyendo